|
|
Presentación científicaDesde la elección de Hugo Chávez, en 1998, diez países latinoamericanos escogieron una alternación gubernamental de izquierda, articulada en torno a proyectos de tipo progresistas o nacional-populares. Después de haber sido el laboratorio del neoliberalismo, América Latina se habría convertido en el espacio de su rechazo, con el surgimiento de ejecutivos que criticarían el "consenso de Washington", en ciertos casos, originados en poderosos movimientos sociales y\o de profundas crisis de los sistemas políticos tradicionales. Estos gobiernos afirmaron querer poner en marcha un proyecto alternativo de sociedad donde confluyesen la herencia indígena, la integración regional bolivariana y la actualización de la perspectiva socialista de la emancipación. Esto, no sin límites y contradicciones. Además, desde hace algunos años, incertidumbres económicas, tensiones sociales y dificultades políticas se acumulan en estas experiencias, a tal punto que ciertos autores ven el fin de un ciclo. Deseamos interrogarnos sobre la coyuntura actual de los progresismos gubernamentales latinoamericanos, con ponencias organizadas en torno a cinco ejes: 1/ Neo-extractivismo y modelos de desarrollo A pesar de la invocación del mito de la Pacha Mama, los llamados al Buen Vivir y al "Socialismo del siglo XXI ", el modelo de desarrollo latinoamericano sigue estando imbuido del paradigma extractivista y neo-desarrollista. Luego de la interrupción de la iniciativa Yasuní-ITT por Correa en agosto de 2013, ¿cuáles son los modelos de desarrollo concretamente a la obra en la región? ¿Qué relaciones entre ejecutivos progresistas, élites locales y capital transnacional? ¿Y, por último, cómo las izquierdas latinoamericanas en el gobierno se plantean esta cuestión central? 2/ Estado compensador, post-neoliberalismo y políticas públicas Las políticas públicas post-neoliberales puestas en marcha en materia de educación, salud o alimentación han permitido un neto mejoramiento de las condiciones materiales de las clases subalternas (según la CEPAL, existe una disminución de diez puntos de la pobreza entre 1999 y 2007). No obstante, cuál es la naturaleza de estas políticas: ¿pequeños remedios coyunturales que limitan los efectos del neoliberalismo globalizado, cambios estructurales en construcción? ¿Asistimos a la edificación de nuevas formas de Estado providencia en la periferia del sistema-mundo? ¿La noción de post-neoliberalismo es satisfactoria para definir las políticas concernidas? ¿Estas políticas son perennes en países como Argentina donde el campo conservador retomó el poder? 3/ Liderazgos carismáticos, nacionalismo popular y movimientos sociales Combinando políticas de redistribución y liderazgos carismáticos, estos gobiernos han logrado continuidad desde hace más de una década. Si a corto plazo la estabilidad política parece garantizada gracias a sólidas bases electorales y la cooptación de una parte de los movimientos sociales, una nueva ola de rechazo se ha venido desarrollando (huelgas de trabajadores, resistencias socio-ambientales, manifestaciones urbanas, etc.). ¿Cuáles son los recursos movilizados durante estos conflictos, sus repertorios de acción e impactos en el campo político? ¿Cómo responden a esto los ejecutivos? ¿Cuáles son las consecuencias en el seno de las izquierdas y los sistemas partidarios? ¿4/ El regreso al poder de las oposiciones conservadoras? Al mismo tiempo, una nueva oposición emerge, emancipada parcialmente de los partidos tradicionales y que establece una estrategia de reconquista del poder (Capriles en Venezuela, Lasso en Ecuador o Macri en Argentina, estrategia exitosa en este último caso). Esta oposición vinculada al campo conservador, intenta desmarcarse de la herencia de los gobiernos de los años 90, articulándose, en ciertos casos, con franjas "duras", insurreccionales o separatistas (Bolivia, Venezuela). ¿Cuál es el contenido de las recomposiciones en curso al interior de las derechas en los países gobernados por el progresismo? ¿Con qué base social y electoral? 5/ Geopolítica y recomposición de las relaciones de fuerza regionales La llegada al poder de gobiernos nacionalistas populares suscitó la hostilidad de la potencia hegemónica hemisférica (los Estados Unidos), sin embargo, los latinoamericanos consiguieron hacer fracasar el Área de Libre Comercio de las Américas y constituir órganos de integración regionales autónomos de la tutela estadounidense (ALBA, CELAC, UNASUR, reactivación del MERCOSUR). Esta autonomía integracionista durable, no tiene precedentes en la historia del continente. Sin embargo, las perspectivas bolivarianas iniciales (ALBA, Banco del Sur) marcan el paso y la imbricación creciente de América Latina en las redes del capitalismo global matizan esta constatación: ¿qué pasa realmente? En el momento en que estos gobiernos atraviesan una crisis a la vez económica, social y política, y donde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca abre varias incertidumbres, ¿nuevos actores externos (China, ciertas firmas transnacionales, o regionales como Brasil) están rediseñando los mapas de un "nuevo imperialismo"? |